miércoles, 11 de noviembre de 2009

Vivir en el Imperio Romano

La "PAX ROMANA"

A partir del siglo I a.C, la República da lugar al Imperio, Octavio Augusto fue el primer emperador y como su nombre "Augusto" lo indica, era considerado "un ser que merecía respeto y veneración por su majestad y excelencia". En él se reunían las máximas facultades políticas, militares y religiosas; esto significa que el emperador era quien tenía el maximo poder dentro del gobierno, dentro del ejército y dentro de la religión. Haciendo uso de estos poderes Augusto unificó su imperio e impuso el orden y el respeto a su autoridad en todo el territorio. A través de la fuerza del ejército se logró la paz, denominada "pax romana".
¿Cómo mantener el dominio de un Imperio?


Gobernar el Imperio más extenso de la Antiguedad no era tarea fácil, es por ello que el gobierno debió elaborar verdaderas estrategias de dominación, a fin de lograr el objetivo de mantenerse en el poder.
La construcción de "CIVITAS"


La conquista romana iba acompañada de la fundación inmediata de ciudades, llamadas por ellos "civitas". A través de ellas y en ellas difundían las leyes, costumbres y religión del imperio. En ellas dividían el territorio en grandes manzanas, que median 728 metros por lado llamadas Centurias, ya que estaban destinadas a contener 100 lotes. Los romanos adaptaron también de etruscos y griegos la idea de situar las ciudades en un cruce de vías importantes, norte-sur y este-oeste que llamaron respectivamente cardo y decúmano. La práctica de localizar el foro y los principales edificios también fue heredado de los griegos. Sin embargo los romanos prefirieron las manzanas cuadradas por sobre las rectangulares de los griegos. Todo esto se aplicó muy bien en las colonias romanas. La arquitectura para los romanos, fue un medio de “civilizar” un territorio, de esta forma, además, llevaban consigo la imagen del imperio a todas partes. Para el imperio era importantísimo llevar este sello romano a todas las conquistas, y para ello era necesario inventar tipologías de edificios, que se pudieran realizar en cualquier parte .Lo que se buscaba en el fondo era tener una imagen homogénea a través de todo el imperio. La fundación de ciudades les permitió a los romanos dominar a distintos pueblos, ofreciéndoles una situación ventajosa: participar del gobierno local, acceder a una red de caminos que unía a todas las ciudades lo que permitía ampliar las perspectivas comerciales, nivel de vida superior, edificio de entretención, etc., en resumen el “Arte de vivir en Ciudad”. Así evitaban el empleo de fuerza militar, mediante esta dominación de tipo “pasivo”, pudiendo enviar a la fuerza militar, las famosas legiones romanas, a las fronteras conflictivas, con el fin de acrecentar el imperio. En cuanto a las vías de circulación, las había de tres tipos, cuyo uso estaba determinado por su ancho:• Itinera: las más angosta, solo permitía el transito de peatones.• Actus: de una sola vía, permitía el tránsito solo de un carro.• Viae: la más ancha, permitía el tránsito de dos carros, doble vía. Eran las más inusuales, en la ciudad de Roma solo habían dos, Sacra y Nova, ambas corrían por los costados del foro.

"Todos los caminos conducen a Roma"

La expresión se creó en el apogeo del Imperio Romano. Roma, como capital del Imperio y centro del mundo, se rodeó de una serie de vías que, partiendo de ella, llegaban a todos los confines de su territorio.
Los romanos fueron unos grandes constructores de obras públicas y todavía se conservan restos de sus famosas vías.
La más célebre y más antigua es la vía Appia construida en el 312 a. C., que iba de Roma a Brindisi. Otras vías son: la vía Aurelia, la vía Flaminia, la vía Ostiensis, la vía Triomphale…


"PAN y CIRCO"

Pan y circo !!! estas eran las necesidades del pueblo romano...
A pesar de que el origen arcaico de estos espectáculos era de tipo religioso lo cierto es que posteriormente derivó a lo que conocemos en la actualidad.Todos los estudiosos de la época coinciden en que si había una herramienta de control de la plebe era sin duda alguna dos elementos de ocio: la primera, la celebración de banquetes para el pueblo, la otra los espectáculos gratuitos, bien en la arena del anfiteatro con la lucha de gladiadores o las carreras de cuadrigas en el circo, como la representación de obras en el teatro.
Todo ello conformaba el ocio romano, una necesidad que evadía a la plebe de los verdaderos problemas sociales y que servía al emperador como arma propagandística y de control de las insurrecciones populares. Un romano, fuera el más pobre como el más rico disponía de un lugar en las gradas del circo y por un momento esas diferencias económicas o sociales quedaban relegadas a un segundo lugar, porque frente a un espectáculo de esa magnitud todos formaban un único bloque.
No había romano ilustre que no hubiera celebrado un espectáculo a coste propio de mayor envergadura que el anterior, porque de eso se trataba... los juegos significaban poder y la estimación temporal de la plebe, muy útil cuando ésta decidía en el senado, y muy importante cuando de ello dependía el status social. No importaba el coste, porque ese era un control absoluto de la masa.
Las escuelas de gladiadores se impusieron por todo el imperio, de norte a sur y de este a oeste, tanto fue así que se construyeron anfiteatros en todas las ciudades conquistadas e incluyéndose en el estilo de vida de sus habitantes. Los gladiadores aunque profesionales provenían de las clases menos favorecidas podían ser esclavos, mercenarios de guerra, e incluso ciudadanos que sin recursos optaban por esta vía para intentar ganar algo de dinero, hay que tener en cuenta que a pesar de que fueran de un estatus bajo el gladiador que por sus dotes de lucha fuera reconocido se convertía en un personaje aclamado por la masa, y por ello recibía compensaciones económicas de gran valor ofrecidas incluso por el mismo emperador, asimismo se convertían en objeto de culto y sus logros quedaban reconocidos en mosaicos y estatuas erigidas en su honor. Pocos fueron los que lograron este fin pues la gran mayoría moría en la arena, pero en numerosos mosaicos localizados en el norte de África encontramos sus nombres y sus logros, permitiéndonos tener una idea de lo que significaron.
Otro de los nombres que más resuenan es el de Espartaco, efectivamente fue un gran gladiador pero no se le reconocen sus méritos por la arena del circo sino por la lucha que entabló con Roma para proclamar la libertad de los esclavos. Logró escapar y reunir a miles de personas que siguieron su causa, de hecho mantuvo en jaque a la república por sus dotes de mando y su capacidad de captación y lucha, no obstante su gesta en pro de la libertad fue aplastada por Craso, convirtiéndolo en un ídolo de la esclavitud y en un referente para los que estaban privados de la ciudadanía.
El Coliseo.
El anfiteatro Flavio, llamado Coliseo por una estatua colosal de Nerón que estaba cerca, fue construido entre los años 72-80 d.c., su aforo era de 55.000 espectadores distribuidos en 4 niveles de gradas y estaba construido de mármol, piedra, hormigón, cal, ceniza volcánica, barro y arena. Sus dimensiones 188m de largo x 156m de ancho x 60 m de alto. La arena medía 86m en su eje longitudinal y 54 en el transversal.El coliseo estaba realizado de tal manera que la salida y la entrada fuera rápida, para ello se habilitaron 80 arcadas de acceso a las gradas.Para resguardarse del sol se hizo construir un toldo que protegía la totalidad de las gradas decorados con diferentes motivos. Las arcadas exteriores incluían estatuas de dioses y héroes.Bajo la arena del anfiteatro había un laberinto de entradas y salidas, poleas y montacargas accionados que permitían elevar a los animales y a los propios gladiadores para mayor espectacularidad y delirio de los presentes.Los emperadores y personajes relevantes estaban situados frente a la arena protegidos por un muro, en las gradas a izquierda y derecha del palco imperial se situaban senadores, y personas ilustres. Las gradas intermedias estaban preparadas para asistentes masculinos y las últimas para mujeres y esclavos.

Las escuelas de gladiadores se impusieron por todo el imperio, de norte a sur y de este a oeste, tanto fue así que se construyeron anfiteatros en todas las ciudades conquistadas e incluyéndose en el estilo de vida de sus habitantes. Los gladiadores aunque profesionales provenían de las clases menos favorecidas podían ser esclavos, mercenarios de guerra, e incluso ciudadanos que sin recursos optaban por esta vía para intentar ganar algo de dinero, hay que tener en cuenta que a pesar de que fueran de un estatus bajo el gladiador que por sus dotes de lucha fuera reconocido se convertía en un personaje aclamado por la masa, y por ello recibía compensaciones económicas de gran valor ofrecidas incluso por el mismo emperador, asimismo se convertían en objeto de culto y sus logros quedaban reconocidos en mosaicos y estatuas erigidas en su honor. Pocos fueron los que lograron este fin pues la gran mayoría moría en la arena, pero en numerosos mosaicos localizados en el norte de África encontramos sus nombres y sus logros, permitiéndonos tener una idea de lo que significaron.
Otro de los nombres que más resuenan es el de Espartaco, efectivamente fue un gran gladiador pero no se le reconocen sus méritos por la arena del circo sino por la lucha que entabló con Roma para proclamar la libertad de los esclavos. Logró escapar y reunir a miles de personas que siguieron su causa, de hecho mantuvo en jaque a la república por sus dotes de mando y su capacidad de captación y lucha, no obstante su gesta en pro de la libertad fue aplastada por Craso, convirtiéndolo en un ídolo de la esclavitud y en un referente para los que estaban privados de la ciudadanía.






















miércoles, 30 de septiembre de 2009

LOS DIOSES GRIEGOS

PRINCIPALES DIOSES

Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en una región de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra.
Los doce dioses principales, habitualmente llamados Olímpicos, eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.

3.1 DIOSES MAYORES

Estos Dioses son también denominados como Olímpicos, se llamaban así porque moraban entre las nubes que cubrían la cima del monte Olimpo. Normalmente se trata de 12 Dioses, aunque dependiendo del autor estos 12 Dioses pueden variar. Entre ellos no había jerarquía, aunque sobre todos ellos dominaba un Dios supremo ZEUS.

ZEUS

Zeus es en la mitología griega, dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos. Zeus corresponde al dios romano Júpiter.
Según Homero, se consideraba a Zeus padre de los dioses y de los mortales. No fue el creador de los dioses y de los hombres; era su padre, en el sentido de protector y soberano tanto de la familia olímpica como de la raza humana. Señor del cielo, dios de la lluvia y acumulador de nubes blandía el terrible rayo. Su arma principal era la égida, su ave, el águila, su árbol, el roble. Zeus presidía a los dioses en el monte Olimpo, en Tesalia. Sus principales templos estaban en Dódona, en el Epiro, la tierra de los robles y del templo más antiguo, famoso por su oráculo, y en Olimpia, donde se celebraban los juegos olímpicos en su honor cada cuatro años. Los juegos de Nemea, al noroeste de Argos, también estaban dedicados a Zeus.
Zeus era el hijo menor del titán Cronos y de la titánida Rea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera. De acuerdo con uno de los mitos antiguos sobre el nacimiento de Zeus, Cronos, temiendo ser destronado por uno de sus hijos, los devoraba cuando
nacían. Al nacer Zeus, Rea env
olvió una piedra con pañales para engañar a Cronos y ocultó al dios niño en Creta, donde se alimentó con la leche de la cabra Amaltea y lo criaron unas ninfas. Cuando Zeus llegó a la madurez, obligó a Cronos a vomitar a los otros hijos, que estaban deseosos de vengarse de su padre. Durante la guerra que sobrevino, los titanes lucharon del lado de Cronos, pero Zeus y los demás dioses lograron la victoria y los titanes fueron enviados a los abismos del Tártaro. A partir de ese momento, Zeus gobernó el cielo, y sus hermanos Poseidón y Hades recibieron el poder sobre el mar y el submundo, respectivamente. Los tres gobernaron en común la tierra.
En la obra del poeta griego Homero, Zeus aparece representado de dos maneras muy diferentes: como dios de la justicia y la clemencia y como responsable del castigo a la maldad. Casado con su hermana Hera, es padre de Ares, dios de la guerra; de Hebe, diosa de la juventud; de Hefesto, dios del fuego, y de Ilitía, diosa del parto. Al mismo tiempo, se describen las aventuras amorosas de Zeus, sin distinción de sexo (Ganimedes), y los recursos de que se sirve para ocultarlas a su esposa Hera.
En la mitología antigua son numerosas sus relaciones con diosas y mujeres mortales, de quienes ha obtenido descendencia. También sus metamorfosis en diversos animales para sorprender a sus víctimas, como su transformación en toro para raptar a Europa (véase Los toros y la mitología). En leyendas posteriores, en las que se introducen otros valores morales, se pretende mostrar al padre de los dioses a salvo de esta imagen libertina y lasciva. Sus amoríos con mortales se explican a veces por el deseo de los antiguos griegos de vanagloriarse de su linaje divino.
En la escultura, se representa a Zeus como una figura barbada y de apariencia regia. La más famosa de todas fue la colosal estatua de marfil y oro, del escultor Fidias, que se encontraba en Olimpia.


HERA





Hera es en la mitología griega, reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea, hermana y mujer del dios Zeus. Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas. Era madre de Ares, dios de la guerra, de Hefesto, dios del fuego, de Hebe, diosa de la juventud, y de Ilitía, diosa del alumbramiento.
Mujer celosa, Hera perseguía a menudo a las amantes y a los hijos de Zeus. Nunca olvidó una injuria y se la conocía por su naturaleza vengativa. Irritada con el príncipe troyano Paris por haber preferido a Afrodita, diosa del amor, antes que a ella, Hera ayudó a los griegos en la guerra de Troya y no se apaciguó hasta que Troya quedó destruida. Se suele identificar a Hera con la diosa romana Juno

HEFESTO





Hefesto, en la mitología griega, dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera o, en algunos relatos, sólo hijo de Hera. A diferencia de los demás dioses, Hefesto era cojo y desgarbado. Poco después de nacer lo echaron del Olimpo: según algunas leyendas, lo echó la misma Hera, quien lo rechazaba por su deformidad; según otras, fue Zeus, porque Hefesto se había aliado con Hera contra él. En la mayoría de las leyendas, sin embargo, volvió a ser honrado en el Olimpo y se casó con Afrodita, diosa del amor, o con Áglae, una de las tres gracias. Era el artesano de los dioses y les fabricaba armaduras, armas y joyas. Se creía que su taller estaba bajo el monte Etna, volcán siciliano. A menudo se identifica a Hefesto con el dios romano del fuego, Vulcano. La Fragua de Vulcano es el cuadro en el que Velázquez da su visión sobre los dioses transformándolos en campesinos o artesanos humanos


ÁRTEMIS O ARTEMISA






Ártemis o Artemisa (mitología), en la mitología griega, una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y de Leto y hermana gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes, especialmente los osos, Ártemis era también la diosa del parto, de la naturaleza y de las cosechas. Como diosa de la luna, se la identificaba a veces con la diosa Selene y con Hécate.
Aunque tradicionalmente amiga y protectora de la juventud, especialmente de las muchachas, Ártemis impidió que los griegos zarparan de Troya durante la guerra de Troya mientras no le ofrecieran el sacrificio de una doncella. Según algunos relatos, justo antes del sacrificio ella rescató a la víctima, Ifigenia. Como Apolo, Ártemis iba armada con arco y flechas, armas con que a menudo castigaba a los mortales que la ofendían. En otras leyendas, es alabada por proporcionar una muerte dulce y plácida a las muchachas jóvenes que mueren durante el parto.

APOLO


Apolo (mitología), en la mitología griega, hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán. Era también llamado Délico, de Delos, la isla de su nacimiento, y Pitio, por haber matado a Pitón, la legendaria serpiente que guardaba un santuario en las montañas del Parnaso. En la leyenda homérica, Apolo era sobre todo el dios de la profecía. Su oráculo más importante estaba en Delfos, el sitio de su victoria sobre Pitón. Solía otorgar el don de la profecía a aquellos mortales a los que amaba, como a la princesa troyana Casandra.
Apolo era un músico dotado, que deleitaba a los dioses tocando la lira. Era también un arquero diestro y un atleta veloz, acreditado por haber sido el primer vencedor en los juegos olímpicos. Su hermana gemela, Ártemis, era la guardiana de las muchachas, mientras que Apolo protegía de modo especial a los muchachos. También era el dios de la agricultura y de la ganadería, de la luz y de la verdad, y enseñó a los humanos el arte de la medicina.
Algunos relatos pintan a Apolo como despiadado y cruel. Según la Iliada de Homero, Apolo respondió a las oraciones del sacerdote Crises para obtener la liberación de su hija del general griego Agamenón arrojando flechas ardientes y cargadas de pestilencia en el ejército griego. También raptó y violó a la joven princesa ateniense Creusa, a quien abandonó junto con el hijo nacido de su unión. Tal vez a causa de su belleza física, Apolo era representado en la iconografía artística antigua con mayor frecuencia que cualquier otra deidad.



ATENEA





Atenea, una de las diosas más importantes en la mitología griega. En la mitología latina, llegó a identificarse con la diosa Minerva, también conocida como Palas Atenea. Atenea salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija favorita. Él le confió su escudo, adornado con la horrorosa cabeza de la gorgona Medusa, su 'égida' y el rayo, su arma principal. Diosa virgen, recibía el nombre de Parthenos ('la virgen'). En agradecimiento a que Atenea les había regalado el olivo, el pueblo ateniense levantó templos a la diosa, el más importante era el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.


AFRODITA






Afrodita, en la mitología griega, diosa del amor y la belleza, equivalente a la Venus romana. En la Iliada de Homero aparece como la hija de Zeus y Dione, una de sus consortes, pero en leyendas posteriores se la describe brotando de la espuma del mar y su nombre puede traducirse como 'nacida de la espuma'. En la leyenda homérica, Afrodita es la mujer de Hefesto, el feo y cojo dios del fuego. Entre sus amantes figura Ares, dios de la guerra, que en la mitología posterior aparece como su marido. Ella era la rival de Perséfone, reina del mundo subterráneo, por el amor del hermoso joven griego Adonis.
Tal vez la leyenda más famosa sobre Afrodita está relacionada con la guerra de Troya. Eris, la diosa de la discordia, la única diosa no invitada a la boda del rey Peleo y de la nereida Tetis, arrojó resentida a la sala del banquete una manzana de oro destinada "a la más hermosa". Cuando Zeus se negó a elegir entre Hera, Atenea y Afrodita, las tres diosas que aspiraban a la manzana, ellas le pidieron a Paris, príncipe de Troya, que diese su fallo. Todas intentaron sobornarlo: Hera le ofreció ser un poderoso gobernante; Atenea, que alcanzaría una gran fama militar, y Afrodita, que obtendría a la mujer más hermosa del mundo. Paris seleccionó a Afrodita como la más bella, y como recompensa eligió a Helena de Troya, la mujer del rey griego Menelao. El rapto de Helena por Paris condujo a la guerra de Troya.
HADES
Hades, en la mitología griega, dios de los muertos. Era hijo del titán Cronos y de la titánide Rea y hermano de Zeus y Poseidón. Cuando los tres hermanos se repartieron el universo después de haber derrocado a su padre, Cronos, a Hades le fue concedido el mundo subterráneo. Allí, con su reina, Perséfone, a quien había raptado en el mundo superior, rigió el reino de los muertos. Aunque era un dios feroz y despiadado, al que no aplacaba ni plegaria ni sacrificio, no era maligno. En la mitología romana, se le conocía también como Plutón, señor de los ricos, porque se creía que tanto las cosechas como los metales preciosos provenían de su reino bajo la tierra.
El mundo subterráneo suele ser llamado Hades. Estaba dividido en dos regiones: Erebo, donde los muertos entran en cuanto mueren, y Tártaro, la región más profunda, donde se había encerrado a los titanes. Era un lugar oscuro y funesto, habitado por formas y sombras incorpóreas y custodiado por Cerbero, el perro de tres cabezas y cola de dragón. Siniestros ríos separaban el mundo subterráneo del mundo superior, y el anciano barquero Caronte conducía a las almas de los muertos a través de estas aguas. En alguna parte, en medio de la oscuridad del mundo inferior, estaba situado el palacio de Hades. Se representaba como un sitio de muchas puertas, oscuro y tenebroso, repleto de espectros, situado en medio de campos sombríos y de un paisaje aterrador. En posteriores leyendas se describe el mundo subterráneo como el lugar donde los buenos son recompensados y los malos castigados
POSEIDÓN
Poseidón, en la mitología griega, dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y hermano de Zeus y Hades. Poseidón era marido de Anfitrite, una de las nereidas, con quien tuvo un hijo, Tritón. Poseidón, sin embargo, tuvo otros numerosos amores, especialmente con ninfas de los manantiales y las fuentes, y fue padre de varios hijos famosos por su salvajismo y crueldad, entre ellos el gigante Orión y el cíclope Polifemo. Poseidón y la gorgona Medusa fueron los padres de Pegaso, el famoso caballo alado.
Poseidón desempeña un papel importante en numerosos mitos y leyendas griegos. Disputó sin éxito con Atenea, diosa de la sabiduría, por el control de Atenas. Cuando Apolo, dios del sol, y él decidieron ayudar a Laomedonte, rey de Troya, a construir la muralla de la ciudad, éste se negó a pagarles el salario convenido. La venganza de Poseidón contra Troya no tuvo límites. Envió un terrible monstruo marino a que devastara la tierra y, durante la guerra de Troya, se puso de lado de los griegos.
El arte representa a Poseidón como una figura barbada y majestuosa que sostiene un tridente y a menudo aparece acompañado por un delfín, o bien montado en un carro tirado por briosos seres marinos. Cada dos años, los Juegos Ístmicos, en los que había carreras de caballos y de carros, se celebraban en su honor en Corinto. Los romanos identificaban a Poseidón con su dios del mar, Neptuno.
ARES
Ares, en la mitología griega, dios de la guerra e hijo de Zeus, rey de los dioses, y de su esposa Hera. Los romanos lo identificaban con Marte, también un dios de la guerra. Agresivo y sanguinario, Ares personificaba la brutal naturaleza de la guerra, y era impopular tanto para los dioses como para los seres humanos. Entre las deidades asociadas con Ares estaban su consorte, Afrodita, diosa del amor, y deidades menores como Deimo (temor) y Fobo (terror), que lo acompañaban en batalla. Aunque feroz y belicoso, Ares no era invencible, ni siquiera frente a los mortales.
El culto de Ares, que se creía originario de Tracia, no estaba muy difundido en la antigua Grecia y, donde existía, carecía de significación social o moral. Ares era una deidad ancestral de Tebas y tenía un templo en Atenas, al pie del Areópago o colina de Ares
3.2 DIOSES MENORES
Al igual que los dioses mayores aceptados por todos los hombres, aparecían junto a estos diversas divinidades menores cuyo culto poseía menor extensión. Entre estas divinidades podemos encontrar a los siguientes:
HESTÍA: o Vesta para los romanos. Es la diosa del hogar, permanece virgen, protectora de la familia, se identifica con el fuego hogareño.
HÉCATE: Es la diosa de las encrucijadas y los caminos, asociada a la luna y al mundo tenebroso de las sombras y los muertos.
HELIOS: Es el Sol. Su culto está poco extendido solapado por el culto al dios Febo.
SELENE: Es la Luna. Su persona es absorbida por el culto a la diosa Artemisa.
PAN: Hijo de Hermes, dios de los espacios agrestes, al margen de la civilización. Tiene cuerpo y patas de macho cabrío.
ILITÍA: Es la diosa del nacimiento, acude en ayuda de las jóvenes parturientas.
También había divinidades menores que se representaban en grupos de mayor o menor extensión: a veces en trío como las Morías( o Parcas) , las Cárites ( o Gracias) , las Gorgona o las Horas. Las Musas eran 9. Las Linfas son incontables, al igual que los Sátiros, Titanes o Gigantes:
MOIRAS: Son las diosas del nacimiento humano y del destino. La primera es la que hila el hilo de la vida, la segunda hace con él el ovillo y la tercera es la que lo corta inesperadamente cuando quiere.
GRACIAS: Son las diosas de la belleza, el encanto y la alegría.
HORAS: Son los genios de la vegetación que correspondían a los tres momentos del desarrollo de las plantas( nacimiento, crecimiento y fructificación).
MUSAS: Son las diosas del canto, de la poesía, las artes y las ciencias.






Extraído de Monografías.com

jueves, 17 de septiembre de 2009

Ficha Nº 11. Grupo: 1º1. La unidad cultural del mundo griego

PRIMERA PARTE
La Religión: principal elemento de unidad






Los Mitos:
Fueron uno de los principales vehículos de difusión de la religión griega. Mediante ellos, los griegos intentaron explicar las grandes interrogantes a las que se han enfrentado los hombres de todos los tiempos: el origen del mundo, de los dioses y de los hombres, las causas de los fenómenos naturales, entre otras. Los encargados de difundir los mitos fueron los poetas”.
Tomado de Caticha, González, Suárez, “Capítulo 4. la Unidad cultural del mundo Griego”, en Historia I. De la prehistoria a la Edad Media, Ed. Santillana, Mdeo,2001


Mito sobre el origen de los Dioses Griegos.
“En un principio existía el Caos. Del Caos nació Gea (la tierra), de ella Urano (el cielo), a quien destrono su hijo Cronos (el tiempo). Cronos devoraba a sus hijos para evitar que ellos, a su vez, lo destronaran. Algunos de ellos –Zeus, Poseidón, Hades, Hera, Deméter y Hestia – lograron salvarse. Zeus destronó a su padre y se convirtió en el mayor de los dioses olímpicos. Sus poderes eran el cielo y el rayo, y su símbolo el águila.
Zeus vivía en un palacio en el Monte Olimpo, con su esposa Hera, Diosa de la familia, y sus hermanos e hijos.”
Tomado de Caticha, González, Suárez, “Capítulo 4. la Unidad cultural del mundo Griego”, en Historia I. De la prehistoria a la Edad Media,
Ed. Santillana, Mdeo,2001

Mito de Démeter.
“La diosa de la agricultura , Démeter, tenía una hija llamada Perséfone, pero el díos del mundo subterráneo, Hades se enamoró de ella y la raptó.
Deméter solicitó a Zeus que su hija volviera con ella, y Zeus consiguió que Hades consintiera en dejar pasar a Perséfone medio año con su madre. Cuándo Perséfone está en el mundo subterráneo, en la tierra no hay vida ni vegetación (es el invierno); cuándo está con Deméter de nuevo vuelven con ella alegría y vegetación (es la primavera)”.
Hesiódo, Teogonía. Siglo VIII a.C
ACTIVIDAD 1
1.- a) La religión griega fue politeísta ( creían en muchos Dioses) y naturalista ( los Dioses estaban asociados a fenómenos naturales y atributos del hombre). Analiza la imagen y argumenta por qué es posible realizar dicha afirmación.
2.- b) A partir del análisis de la imagen, del mito sobre el origen de los Dioses y el mito de Deméter responde: ¿En qué se parecían los Dioses griegos y los humanos?


EL TEATRO
“El teatro fue uno de los legados más importantes de los griegos y la creación más típica de los atenienses. Se representaron tragedias y comedias
La tragedia es una forma de poesía dramática que provoca en el espectador emociones intensas. Su elemento esencial es el “Phatos”, sufrimiento y generalmente terminaba en una catástrofe. Los autores trágicos más sobresalientes mas sobresalientes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.
La Comedia es una forma de poesía representada que provoca alegría. Ridiculizando posiciones políticas y filosóficas o literarias, censura vicios y defectos sociales y en general alegremente. El autor más conocido fue Aristófanes.
Todas las ciudades de Grecia tenían un teatro. En Atenas, el teatro dedicado al Díos Dionisios se hallaba ubicado a un costado de la Acrópolis y tenía capacidad para quince mil espectadores. El teatro de Ediapuro, el

que mejor se ha conservado hasta nuestros Días, tenía capacidad para catorce mil asistentes” (...)
¿Cómo era una representación?
De mañana bien temprano van llegando al teatro de 15.000 a 20.000 personas. El público se ubica en asientos de piedra dispuestos en gradas semicirculares llamada Theatron, con pasillos y escaleras. Las mujeres se sientan en lugares especiales separadas de los hombres y se les prohibía asistir a las comedias
En las primera filase ubicaban los magistrados. A sus pies se ubicaba la orkestra, pista circular en cuyo centro hay un altar dedicado a Dionisios y a ubicar actores y coro. Por detrás se halla una construcción de madera, la Skené, que sirvió para vestuario de los actores. De ahí salían los actores que son dos o tres hombres (las mujeres no podían ser actrices). Largas vestimentas y calzados altos (coturnos) aumentan su tamaño, usan máscaras y pelucas. La máscara sirve para caracterizar el personaje y aumentar al voz.
Los espectadores llevan comestibles ya que permanecen hasta el atardecer; el espectáculo dura cuatro días de diez horas cada uno, pues se representan tres tragedias y una comedia, generalmente realizada por varios poetas que compiten por el primer puesto. Un jurado de 10 ciudadanos elige al vencedor , que es coronado con laureles. El público se manifiesta con gritos, aplausos, silbidos o burlas.
AA.VV “Pensamiento y arte griego”, Grecia, Ed. Montever

ACTIVIDAD 2

Si sigues el hipervínculo de la imagen del teatro, llegarás a la página Youtube; te sugiero que mires los videos llamados El origen del teatro y la Tragedia griega 1, 2, y 3. Luego responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué son las fiestas dionisíacas y por qué se hacían?

b) ¿Qué significa la palabra "tragedia"?

c) ¿Qué era una tragedia griega y por qué se realizaban?

El papel de la Religión en la vida de los griegos a partir del trabajo con una obra teatral.

El tema central de esta obra es que es imposible torcer el destino de los Dioses. El Oráculo ha señalado que Layo, rey de Tebas, morirá en manos de su propio hijo y que se casará con su madre. Layo para impedir el cumplimiento de esa profecía, cuando su hijo Edipo nace ordena llevarlo lejos para asesinarlo. Sin embargo, a lo largo de la obra el personaje central – Edipo- seguirá todos los pasos que marcan su destino y que lo conducirán a un desenlace funesto.


“ EDIPO REY"



(Argumento de la Obra)




La obra comienza describiendo la difícil situación por la que atravesaba Tebas, debido a las calamidades, pestes destrucciones que causaban la muerte de los habitantes de la Polis. Los ciudadanos representados en la tragedia por el coro, le solicitaron al rey llamado Edipo que los ayude a solucionar sus males.
En consecuencia, el rey envía en primer lugar, a su cuñado Creonte a consultar el oráculo de Delfos para saber cual era la causa y la solución a esa desgracia. El Díos Apolo responde que en esa tierra habita el asesino del antiguo rey llamado Layo, el cual debe ser desterrado de la ciudad. Edipo promete al pueblo que el culpable de la muerte de Layo será encontrado y luego desterrado de la polis.
En segundo lugar, Edipo manda buscar a un adivino ciego, Tiresias, quien le dice “Tu eres el asesino de Layo a quien deseas encontrar”. El rey se niega a creerle. Posteriormente le cuenta a su mujer, Yocasta, las terribles acusaciones en las que se ve envuelto.

FRAGMENTO DE LA OBRA.

Yocasta: Pues déjate de todo eso que estás diciendo, pues no es verdad. Te daré una prueba de lo que digo en pocas palabras: Un oráculo predijo a Layo que su destino es morir en manos de un hijo que tendría conmigo. Pero eso no sucedió, porque el niño no tenía tres días cuando Layo lo ató de los pies y se lo entregó a un hombre para que lo tirará en un monte intransitable. Finalmente Layo murió asesinado por unos bandidos extranjeros en un paraje en el que se cruzaban tres caminos. Ahí tienes como ni Apolo dio cumplimiento a su oráculo, ni el hijo fue asesino de su padre.
Edipo: ¡Oh mujer!, ¿qué has dicho?
Yocasta: ¿Qué te pasa? ¿Por qué hablas así?
Edipo: Creo haberte oído que Layo fue muerto en un cruce de tres caminos.
Yocasta: Así es.
Edipo:¿Y cuál es al región en al que aconteció el hecho?
Yocasta: En al región que se llama Fócida, y en el punto que se divide en dos el camino que viene de Daulia hacia Delfos
Edipo: ¿Y cuánto tiempo ha pasado desde entonces?
Yocasta: Muy poco antes que tu llegarás a este país, te casaras conmigo y te hicieras rey de aquí.
Edipo: ¿Oh Júpiter! ¿Qué ha de ser de mi?
Yocasta: ¿Qué te pasa Edipo? ¿En que piensas?
Edipo: No me preguntes más. Dime cual era el aspecto de Layo y la edad que tenía.
Yocasta: Era alto; las canas empezaban a blanquearle la cabeza, y era parecido a ti.
Edipo: ¡Desdichado de mi! Creo que contra mismo acabo de lanzar terribles maldiciones, sin darme cuenta.
Yocasta: ¿Qué dices? ¡Me asustas!
Edipo: Tengo miedo que el adivino haya acertado. Dime solo una cosa.
Yocasta: ¿Qué quieres saber?
Edipo: ¿Viajaba solo o llevaba escolta?
Yocasta: Cinco eran en conjunto, y entre ellos un heraldo. Un coche solo llevaba a Layo
Edipo: ¡Ay, ay!, esto está ya claro. ¿Quién es el que te dio esas noticias mujer?
Yocasta: Un criado, el único que se salvó.
Edipo: ¿Y está ahora aquí en el palacio?
Yocasta: No; porque cuando a su vuelta de allí te vio a ti en el trono y a Layo muerto me suplicó, que lo enviará al campo a apacentar los ganaos, para vivir lo más lejos posible de la ciudad, y yo acepté porque era un buen criado
Edipo: ¿Cómo haremos que venga lo más pronto posible?
Yocasta: Fácilmente , pero ¿para qué lo quieres?
Edipo: Me temo mujer que he hablado demasiado acerca de este asunto; por lo cual deseo verlo.
Yocasta: Vendrá, pues; pero merezco que me digas que es lo que te inquieta, ¡oh rey!
pero ¿para qué lo quieres?
Edipo: Te contaré. Mi padre fue Polibio el corintio y mi madre Merope. Fui el hombre más respetado entre los ciudadanos hasta que en un banquete un hombre que había bebido demasiado me dijo que yo no era hijo de Polibio. Al día siguiente pregunté por ello a mi padre y a mi madre, quienes se indignaron con mi pregunta y me tranquilizaron diciéndome que eso era mentira. Sin embargo, sin que ellos supieran me fui a Delfos donde Febo no me creyó digno de recibir esa contestación; pero me profesó los males mas terribles: que yo habría de casarme con mi madre y mataría a mi madre. Desde que escuché esas palabras decidí no volver a Corintio para evitar que la profecía se cumpliera. Andaba errante, hasta que llegué al sitio donde tu dices que mataron a Layo, donde me encontré con un heraldo y un hombre con las señas que tu me has dado, el cual iba en un coche tirado por caballos. El cochero y el anciano me empujaron, por lo que le di un golpe al cochero y al anciano le di otro golpe con el bastón que llevaba en la mano. Enseguida los maté a todos. Si entonces Layo es mi padre ¿quién hay ahora más miserable que yo? Ningún extranjero ni ciudadano puede recibirme en su casa ni hablarme, soy un ser impuro.
Coro: También nosotros, ¡oh rey! Estamos lleno de espanto, pero hasta que venga el testigo de estos hechos ten esperanza


Posteriormente Edipo ordena que el criado se presente en el palacio. El criado confirma las sospechas de Edipo:
Ante esta revelación, Yocasta, llorando amargamente en su dormitorio, se suicida. Edipo furioso fue tras ella y al entrar a la sala nupcial, vio a su esposa y madre ahorcada con sus propias trenzas. En seguida desató el lazo que la colgaba y arrancándole los broche de oro con lo que se había atado el manto se hirió los ojos, diciendo que así no quería ver más ni los sufrimientos que padecía, ni los crímenes que había cometido.
Finalmente, se marchó de su tierra desterrado.
Autor: Sófocles

ACTIVIDAD 3 Vamos al teatro!!!!

Utilizando tu xo, o una cámara digital te propongo que con un grupo de compañeros de no más de 10 integrantes, realicen y filmen la representación de la tragedia de Sófocles "Edipo Rey".